Reflexión sobre la estructuración de la Asamblea Popular de Alcorcón y la toma de decisiones

La estructuración de las comisiones y grupos de trabajo de la APA deben ser expresión de la horizontalidad, la inclusividad y servir para potenciar el pensamiento colectivo. Además debe fomentar la participación y la implicación de todxs.
Comisiones y grupos de trabajo:
Actualmente en Alcorcón las comisiones hacen referencia a lo general y los grupos de trabajo a lo más específico. En la mayoría de asambleas populares de Madrid las comisiones informan, coordinan, organizan las necesidades internas y los grupos de trabajo crean y desarrollan líneas de pensamiento, acción y trabajo para el colectivo de la asamblea. Desde dinamización pensamos que deberiamos valorar si unificamos esta nomenclatura con el resto de asambleas para facilitar la coordinación con ellas o mantenemos la nuestra como reflejo de nuestra visión colectiva de como debe ser la organización.
Las comisiones y grupos de trabajo deben surgir fruto de las necesidades de la asamblea y de la iniciativa de las personas que libre y voluntariamente decidan formarlas, al mismo tiempo deben estar abiertas a cualquier persona que quiera formar parte de las mismas.
La toma de decisiones en las comisiones y grupos de trabajo debe realizarse en asamblea abierta, inclusiva y horizontal.
Las asambleas de comisiones y grupos de trabajo deben ser soberanas, ya que de otra manera estaríamos potenciando la verticalidad y no la horizontalidad. Si un grupo de trabajo no puede tomar decisiones y desarrollar su actividad de forma autónoma dejan de ser personas que libre y voluntariamente deciden hacer ese trabajo, para pasar a ser siervxs a las ordenes de otras personas que no realizan ese trabajo, pero acuden a la Asamblea General a opinar sobre cómo debe hacerse el trabajo. La relación con la  asamblea general debe ser bidireccional, conjugando autonomía y corresponsabilidad, evitando las actitudes individualistas, impositivas y servilistas. La asamblea general no está por encima de las asambleas de comisiones y grupos de trabajo, sino que éstas surgen fruto de las necesidades de la asamblea para una mayor y mejor organización así como de las inquietudes y sensibilidades de las personas de la asamblea.
Asamblea General:
La asamblea general debería ser el lugar donde se tratan las propuestas de temática general, tanto las de las comisiones y/o grupos de trabajo, como las individuales.No debería convertirse en el espacio donde unxs nos ponemos al servicio de otrxs, ni donde controlamos lo que hacen lxs demás. También hay que recordar que las comisiones y grupos de trabajo son asambleas y, por tanto, funcionan igual que una Asamblea General. La asamblea representa a quién forma parte de ella y quien libremente decide identificarse con ella.
En sí misma la Asamblea General no tiene por qué ser más amplia que la asamblea de cualquier comisión o grupo de trabajo. Partimos de la base de que si una comisión o grupo de trabajo llegan a un consenso, éste no tiene por qué volver a ser aprobado por la Asamblea General, aunque lógicamente  las propuestas que requieran la implicación de muchas personas,como por ejemplo una acción en el municipio, deberían contar con el consenso más amplio posible, para poder unir al mayor número de personas, fomentando la participación de estas en el desarrollo de la propuesta, haciendola más inclusiva, plural y radical. Esto puede hacerse en Asamblea General o convocando una asamblea más amplia sobre esa propuesta concreta con una asamblea temática, transversal o creando un grupo de trabajo. Los grupos de trabajo creados para una propuesta o acción determinada deben ser muestra de la implicación de todxs. Su función principal es hacer efectivos los consensos realizados. Permiten que se involucren personas que no participan en las comisiones, dando lugar así a una mayor cooperación, pluralidad y riqueza e impidiendo que los que más se implican acaben cansándose y que se acaben creando relaciones de poder.
El movimiento:
Lo que se ha denominado movimiento 15M está conformado por multitud de elementos diferentes: asambleas de barrios, de ciudades, APM, AGSol, asambleas de universidades en toda España, incluso ha influido en  otros movimientos a nivel nacional e internacional. Para que una acción, comunicado o propuesta pueda considerarse propia del espíritu del «15M»  es necesario que sea inclusiva, que se decida en una asamblea horizontal,abierta a la participación de todas las personas de las que se requiera su implicación, buscando recoger el punto de vista y la sensibilidad de la mayoría de las personas para que puedan así sentirse parte de ella y sumarse. Es para esto para lo que buscamos el consenso y es esto, entre otras cosas, en lo que consiste el pensamiento colectivo, que sí parece haberse convertido en una de las señas del 15M. Esto significa que en cualquier asamblea puede estar representado el 15M, tanto en la de una comisión como en una asamblea general, autónoma, temática, transversal o espontánea.
Qué acciones, comunicados o propuestas cuentan o no con la firma de las siglas «15M» es algo que sólo interesa a los medios de comunicación, a los partidos políticos y a los sindicatos. A nosotrxs nos une algo más fuerte que unas siglas: nuestra lucha por una sociedad mejor y el deseo de una democracia que sea expresión del Poder Popular. No salimos a la calle por un compromiso con ninguna organización, salimos a defender y apoyar lo que consideramos justo. Eso es lo que nos representa, no una fecha de entre tantas, 15M, 19J, 15O… fueron un éxito porque son expresión de una sensibilidad común, del desacuerdo de la gente con el sistema actual y  de la conciencia colectiva e individual de que juntas podemos cambiarlo.
Comisión de Dinamización de Asambleas de la Asamblea Popular de Alcorcón

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.